SITIOS PROTEGIDOS EN HONDURAS
Un Poco sobre como se clasifican.
La actividad de proteger las areas naturales comenzo a iniciativa de
cada pais, sin tener lineamientos y un orden que respondiera a
practicas universalmente aceptadas.
El punto de partida debe ser la definición de área protegida. La
definición adoptada tiene su origen en la formulada en el Taller sobre
Categorías organizado durante el IV Congreso Mundial de Parques
Nacionales y Areas Protegidas realizado en 1992 en Caracas:
Una
superficie de tierra y/o mar especialmente consagrada a la protección y
el mantenimiento de la diversidad biológica, así como de los recursos
naturales y los recursos culturales asociados, y manejada a través de
medios jurídicos u otros medios eficaces.
Esta definición engloba al "universo" de áreas protegidas. Todas las
categorías deben ajustarse a esta definición. Pero si bien todas las
áreas protegidas cumplen los requisitos generales contenidos en esta
definición, en la práctica los objetivos específicos para los cuales se
manejan las áreas protegidas son muy diferentes.
Los principales objetivos del manejo de una área protegida son los siguientes:
• Investigación científica
• Protección de zonas silvestres
• Preservación de las especies y la diversidad genética
• Mantenimiento de los servicios ambientales
• Protección de características naturales y culturales específicas
• Turismo y recreación
• Educación
• Utilización sostenible de los recursos derivados de ecosistemas naturales
• Mantenimiento de los atributos culturales y tradicionales
Hace más que 30 años (1978), la UICN (Union Internacional para la
Conservacion de la Naturaleza)desarrolló un sistema preliminar de
categorías para la gestión de áreas protegidas para ayudar a
organizarlas y definirlas. La intención original del sistema de
Categorías de Gestión de Áreas Protegidas de la UICN era crear un
entendimiento común y un marco internacional de referencia para las
áreas protegidas tanto entre países como dentro de ellos. Hoy en día,
las categorías están aceptadas y reconocidas por organizaciones
internacionales, como las Naciones Unidas y el Convenio sobre la
Diversidad Biológica, y gobiernos nacionales como el punto de referencia
para definir, recordar y clasificar las áreas protegidas.
Teniendo en cuenta las diferentes combinaciones de estos objetivos
de manejo fundamentales y las prioridades acordadas a los mismos, se
pueden establecer claramente las siguientes categorías bien definidas de
áreas protegidas:
I Reserva Científica/Reserva Natural Estricta
II Parque Nacional
III Monumento Natural/Elemento Natural Destacado
IV Reserva de Conservación de la Naturaleza/Reserva Natural Manejada/Santuario de Vida Silvestre
V Paisaje Protegido
VI Reserva de Recursos Naturales
VII Area Biótica Natural/Reserva Antropológica
VIII Area Natural Manejada con Fines de Utilización Múltiple/Area de Manejo de los Recursos Naturales
IX Reserva de la Biosfera
X Sitio de Patrimonio Mundial (natural)
Sin embargo, la mayoría de las áreas protegidas también se utilizan para lograr una serie de objetivos de manejo secundarios.
Este sistema de categorías se ha utilizado ampliamente. Ha sido
incorporado en parte de la legislación nacional, utilizado para entablar
diálogos entre los administradores de las áreas protegidas del mundo, y
ha sentado las bases de la estructura orgánica de la Lista de las
Naciones Unidas de Parques Nacionales y Áreas Protegidas (la cual en su
publicación más reciente cubre las Categorías I-V).
Dentro de esta amplia gama de usos, se han utilizado muchos nombres
para proteger áreas naturales: solamente Australia utiliza 45 nombres y
el Servicio Nacional de Parques (National Park Service) de los Estados
Unidos tiene 18 tipos diferentes de áreas bajo su mandato. A nivel
mundial se han utilizado más de 140 nombres para proteger diferentes
tipos de áreas. Está claro que ordenar esta diversidad es un paso de
gran utilidad.
Las áreas protegidas no son en modo alguno entidades uniformes,
antes bien, abarcan un amplio abanico de objetivos y están administradas
por un gran número de actores muy diversos. Así, podemos encontrar un
número de sitios cuyo acceso está totalmente prohibido debido a su
enorme importancia y fragilidad, pero también otro tipo de áreas
protegidas que engloban territorios y espacios marinos tradicionalmente
habitados, donde la acción humana ha moldeado los paisajes culturales
con una alta biodiversidad. En algunos casos, la propiedad y la gestión
de los sitios están en manos de los gobiernos, mientras que en otros
esta propiedad y gestión corresponde a particulares, empresas privadas,
comunidades y grupos religiosos.
Un poco sobre Honduras y su biodiversidad.
Honduras es un país rico en capital natural debido a su gran
diversidad de ecosistemas, especies y material genético. Está ubicada en
el cinturón tropical del planeta y, al igual que otros países con
similar ubicación, posee bosques tropicales con una rica diversidad
biológica. Según O. Wilson, profesor de la Universidad de Harvard, los
bosques tropicales lluviosos cubren solamente el 7% de la superficie de
la tierra y contienen más de la mitad de las especies de la
biodiversidad del planeta.
El país le debe esta riqueza natural a su ubicación latitudinal,
historia biogeográfica, variaciones fisiográficas y diversidad cultural.
Así, en Honduras se manifiestan 5 ecorregiones, que incluyen: bosques
secos del Pacífico, los bosques de pino y roble, bosques nublados,
bosques húmedos del Atlántico, y los bosques de pino en la Mosquitia.
Igualmente contiene humedales, manglares, ecosistemas marino-costeros y
varias islas, islotes y cayos tanto en el Atlántico como en el Pacífico.

Mapa de Honduras
A nivel de especies nativas, aun se tienen inventarios incompletos,
sin embargo al presente se han reportado 7,524 especies de flora nativa
agrupadas en más de 400 familias. De estas se han identificado 1,195
especies con propiedades medicinales.
Con relación a la fauna nativa, se han reportado 1,933 especies de
vertebrados de las cuales 669 son peces, 111 son anfibios, 210 son
reptiles, 715 son aves y 228 son mamíferos. En total se han reportado 58
casos de endemismo. Del grupo de los invertebrados, los insectos
constituyen el grupo más numeroso y menos estudiado. Hasta el momento se
han registrado 2,500 especies de insectos, y se estima que podrían
existir en el país entre 30,000 y 50,000 especies.

Guara roja . Ave Nacioanl de Honduras (Ara macao)

El “Pico Espátula Rosada” (Platalea ajaja).
Hay cuatro especies en la familia de los “ibis” en Honduras. La más
famosa es el “Pico Espátula Rosada” (Platalea ajaja). Tiene ese color
rosado del plumaje debido a los crustáceos que come en los ríos y
lagunas. Hay dos especies de cigüeñas en el país: La cigüeña común
(Mycteria americana) se encuentra en todo el territorio donde hay
humedales y en la zona sur, especialmente en Choluteca es muy común.
La famosa jabirú (Jabiru mycteria) es el ave voladora más grande de las
Américas y mide 5 pies de altura.
El Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Honduras (SINAPH)
En 1997 se emite el Acuerdo No. 921 "Reglamento del Sistema Nacional
de Áreas Protegidas de Honduras" que tiene como objetivo general
"establecer las normas referentes a la operatividad, administración y
coordinación del Sistema Nacional de Áreas Protegidas a efecto de
garantizar la conservación y el desarrollo integral de los recursos
naturales y culturales de las áreas protegidas".
Se estima que el SINAPH alberga un 90% de la diversidad de
ecosistemas presentes en el país. La mayoría de los grupos étnicos
diferenciados como tales a nivel nacional se encuentran dentro de las
áreas protegidas conviviendo en forma armónica con los recursos
naturales que éstas albergan o se benefician directamente de ellos al
habitar en zonas aledañas.
Aproximadamente el 40% de la población hondureña está vinculada a la
existencia de espacios protegidos, ya sea porque se beneficia de sus
fuentes de agua, porque extrae bienes para el consumo doméstico o porque
las actividades desarrolladas dentro de las áreas generan ingresos
económicos en forma directa o indirecta a nivel familiar, grupal o
comunal. Gran parte de la producción agropecuaria del país depende del
recurso hídrico producido en áreas protegidas, y el fomento que en los
últimos años se le ha dado al sector turístico a nivel nacional está
basado en recursos naturales y culturales situados principalmente en
estas áreas. Es evidente la relación que existe entre estos espacios
naturales y la satisfacción de necesidades básicas de hondureños y
hondureñas, especialmente en regiones económica y culturalmente
marginadas del país.
El Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Honduras (SINAPH),
compuesto a la fecha por 89 espacios naturales con 40,297 Km². que
brinda bienes y servicios a las poblaciones locales y a la sociedad
hondureña en general.
Algunas Muestras de estas areas...
Area de Manejo de habitat por especie.

Bahia de Chismuyo en el Golfo de Fonseca, Oceano Pacifico.En primer plano se puede observar la extraccion de sal marina , via evaporacion solar.

Bahia de Chismuyo.
Área Producción de agua

Montana de Merendon, principal fuente de agua dela segunda ciudad de Honduras San Pedro Sula

Un afluente bajando del Merendon
Área Uso Múltiple

Laguna Ticamaya,Choloma Cortes.
Isla del Tigre Amapala.
Jardín Botánico

Jardin Botanico de Lancetilla. Tela

Una especie del jardin Couroupita guianensis (Lecythidaceae) :
Bala de Canon
Monumento Natural y Cultural

Cayos Cochinos, mar caribe.

Cayos Cochinos, aprecie la transparencia del agua.

Cuevas de Talgua, Olancho.

Montana de Congolon, piedra de Coyocutena, donde el Cacique Lenca,Lempira murio en
combate contra los conquistadores espanoles.siglo XVI

Ruinas de Copan, vista parcial de estelas mayas,donde se registraban los acontecimientos mas importantes del gobierno.

Vista parcial del campo de pelota, Copan.

Templo de Rosalila,fue construido por el décimo gobernante de la dinastía maya Luna Jaguar, descubierto por el arquelogo hondureno Ricardo Agurcia Fasquelle en 1989.
Parque Nacional

Montana de Capiro y Calentura.Frente a la Bahia de Trujillo, Colon

Trujllo vista desde Capiro,aqui se realizo el primer desembarco de Cristobal Colon a tierra firme de America, se celebro la primera misa en suelo Americano.

Montana de Pico Bonito, Atlantida.

Rio Cangrejal, utilizado para hacer canotaje,nace en Pico Bonito.

Puerto Escondido, Punta Sal

Playa de arena blanca, punta sal, aguas a 25 C en promedio todo el ano.

Comunidad Garifuna de Cocalito, en Punta Sal.

Parque Nacional La Tigra, un bosque nublado a 40 Km de la capital, fuente productora de agua para mas de 90 comunidades, incluyendo a Tegucigalpa.

Punta Izopo, en Atlantida.Mar Caribe.
Refugio de vida silvestre

Cuero y salado, refugio del manati o vaca marina.

Centro de visitantes, del refugio.

Refugio Port Royal, Islas de la Bahia
Reserva Biológica

Reserva Biologica Misoco.


La Reserva Biológica Guisayote es hábitat del quetzal (Pharomachrus mocinno), del escarabajo gema (Chrysina sp.), así como de otras especies de fauna y flora endémicas
Reserva de Recursos

Central Hidroelectrica Francisco Morazan (El Cajon)

Otra vista del area de la cuenca de El Cajon
Reserva Forestal

Reserva Forestal Isla de Guanaja, Banco genetico del pinus caribaea,Colon la llamo Isla de los Pinos.

Reserva Forestal Mocoron, Gracias A Dios.
Reserva Marina

Reserva Marina Turtle Harbour,Isla de Utila
Reserva Biosfera

Reserva de la Biosfera Rio Platano

Rio Platano dentro de la Biosfera

Pico Dama, Biosfera Rio Platano.
Parque Nacional Marino

Roatan , Islas de la Bahia

Roatan.

Playas Roatan.

Muelle de Cruceros. Roatan.
No hay comentarios:
Publicar un comentario