miércoles, 20 de noviembre de 2013

Lugares Turísticos de Honduras

¿Adónde ir en Honduras? ¿Qué ofrece Honduras?, este territorio ubicado en el centro de América.

Tradicionalmente, Honduras ha agrupado sus riquezas naturales y culturales en cinco grandes grupo: Naturaleza, Sol y Arrecife, Mundo Colonial, Arqueología y Culturas Vivas. Así, cada ciudad, cada pueblo, cada atractivo se ubica en la categoría que más lo identifica o representa. Por ejemplo, Roatán o Cayos Cochinos pertenecen a Sol y Arrecife mientras que Copán Ruinas se ubica en Arqueología.

Las ciudades más grandes del país, Tegucigalpa y San Pedro Sula tienen una característica extra: por su tamaño e importancia, ambas han crecido con una fuerte predisposición al turismo y poseen una sólida oferta para el viajero. Tegucigalpa es la capital de Honduras y por tanto, una ciudad que aloja las sedes de todos los organismos internacionales y gobiernos acreditados en el país. San Pedro Sula, por otra parte, es una ciudad industrial y comercial, una ciudad de negocios.

CIUDADES IMPORTANTES Y OTRAS TURÍSTICAS:


Algunos de los principales lugares turísticos en Honduras

Amapala

El puerto de Amapala, cabecera del municipio del mismo nombre, está ubicado en la Isla del Tigre. El municipio lo componen cerca de 30 islas ubicadas en el Golfo de Fonseca. Este golfo lo comparte Honduras con El Salvador hacia el occidente y con Nicaragua hacia el oriente.

Amapala es una ciudad que data de la época colonial, pero su mayor auge lo obtiene a partir de la fundación del muelle en 1833. Pronto se convirtió en el principal puerto de Honduras y para el comienzo de la época republicana ya era una ciudad en plena bonanza económica y poderío político. Alemanes y franceses llegaron a vivir atraídos por el comercio y hasta se dice que en algún momento pernoctó en la isla el afamado Albert Einstein.

El surgimiento del Puerto de San Lorenzo en el lugar conocido como la Boca del Henecán en los años setenta, vino a restarle fuerza a Amapala y poco a poco comenzó a perder su importancia. En la actualidad, la ciudad vuelve a tomar empuje apoyada en el turismo.

Copán Ruinas


Las primeras noticias de las ruinas arqueológicas de Copán que llegan a Europa provienen de una carta enviada al Rey Felipe II en 1576, por Diego García de Palacios: “En el camino (de Guatemala) a la ciudad de San Pedro, en el primer pueblo dentro de la provincia de Honduras, llamado Copán, hay ciertas ruinas y vestigios de una gran población, y de soberbios edificios, de tal habilidad y esplendor, que parece que nunca pudieron haber sido construidos por los nativos…”.

Las palabras de Palacios llamaron la atención de uno que otro osado aventurero, pero fue hasta 1839 cuando John Lloyd Stephens y Frederick Catherwood realizaron el ahora clásico viaje exploratorio a Copán. A partir de ahí, famosos arqueólogos comenzaron a llegar, iniciando un ciclo de investigaciones que lleva ya más de cien años.

El mágico pueblo de Copán Ruinas, ubicado en las inmediaciones de las ruinas mayas, en el montañoso occidente de Honduras, fue fundado a raíz de la llegada de los primeros investigadores en los últimos años del siglo XIX. La historia registra el 1 de enero de 1893 como la fecha de su fundación. Hoy, junto con los estudiosos, más de 100,000 visitantes llegan anualmente para apreciar las grandezas de la dinastía iniciada por el Rey K´inich Yax K´uk´ Mo (Gran Sol, Primer Quetzal-Guacamaya).

Copán Ruinas es el destino cultural más importante de Honduras. A lo largo del año, este lugar se mantiene activo gracias a los viajeros de todo el orbe que llegan a descubrir los grandes secretos de la cultura maya y los diversos atractivos naturales que posee el famoso pueblito.

Si usted está en Ciudad Guatemala o Antigua Guatemala, Hedman y Alas ofrece conexiones diarias con Copán Ruinas. Otra opción es Shuttle Bus, que hace dos viajes diarios entre Copán Ruinas y Antigua Guatemala.

También existen vuelos chárter desde Ciudad Guatemala hasta la pista de Tablones, ubicada a escasos kilómetros de Copán Ruinas. Si viene en transporte público desde Guatemala hasta la frontera de El Florido, hay buses de ruta que transportan a los turistas a Copán Ruinas.

Guanaja


La historia de Guanaja nos describe episodios en donde la isla ha estado habitada y deshabitada. Las primeras huellas del pasado aún son visibles: Plan Grande, un sitio arqueológico poco frecuentado, nos  muestra monolitos erigidos en círculo a manera de centro ceremonial. Cuando Cristóbal Colón llegó en 1502, ya había una considerable población indígena en la isla; posiblemente de la etnia paya.

Guanaja no figura en la mayoría de las guías turísticas de  Honduras. Una verdadera injusticia para esta hermosa isla cuyas dimensiones la posicionan como la segunda más grande del Caribe catracho. Guanaja pertenece al departamento insular de Islas de la Bahía y es la más retirada de tierra firme. La mayor parte de su territorio y aguas circundantes son una reserva biológica, lo que ha permitido mantener su impresionante biodiversidad en un estado muy saludable. Saltos de agua, un paisaje montañoso cubierto de extensos pinares, numerosas especies de orquídeas, una rebosante fauna marina, un arrecife custodiado por aguas cristalinas y 15 cayos paradisíacos cubiertos de arena blanca y palmeras son los grandes atractivos naturales que ofrece la isla.

En 1998 el huracán Mitch azotó Guanaja con especial crueldad reduciéndola a despojos. Los estragos fueron tan horrendos que aún hay evidencias de la fuerza de este ataque: edificios abandonados y árboles muertos que datan de ese año. Con los años la reconstrucción tomó terreno y hoy Guanaja es una hermosa isla muy poco visitada por turistas.

Siendo una isla, la economía depende del mar. La electricidad, productos pecuarios y otros enseres de uso diario son importados de tierra firme. La mayoría de los habitantes obtienen sus ingresos de la pesca o de alguna actividad relacionada. Existen unos pocos automóviles porque no hay un sistema vial; el único modo de transporte es el bote.

Lago de Yojoa


El Lago de Yojoa, como conocemos hoy a la mítica Laguna de los Lagartos, es el único lago de origen volcánico de Honduras y la mayor reserva de agua dulce con que cuenta el país. Su riqueza es tal que en 2005 fue reconocido como Humedal de Interés Mundial por La ONU, a través de la Convención RAMSAR.Con sus 16 km de longitud y 28 metros de profundidad, en promedio, el Lago de Yojoa es una puerta abierta a la exploración y la aventura.

La subcuenca del Lago de Yojoa tiene un área de 43,600 hectáreas entre los departamentos de Santa Bárbara, Cortés y Comayagua. Comprende el lago y su entorno, dentro de los cuales se han identificado 13 diferentes tipos de humedales y algunos ecosistemas únicos, como la montaña de Santa Bárbara, la montaña caliza más grande de Centroamérica.

Cerca de 800 especies de plantas crecen en esta área protegida, cantidad que equivale aproximadamente al 10% de la flora nacional. Con tantas especies de plantas, no es de extrañar que 407 especies de aves vivan en o cerca de ellas. Ese número equivale al 55% de todas las aves de Honduras. Y ya que hablamos de cantidades, es bueno decir que se han identificado también 54 especies de mamíferos y 72 especies de reptiles (esto representa el 23 y el 43%, respectivamente, de los inventarios nacionales de estos animales).

¿Por qué existe tanta vida en Yojoa? Una respuesta es porque los humedales, rebosantes de agua, proporcionan vida. La subcuenca del Lago es una de las zonas del país donde más llueve, debido en gran parte a los bosques nublados que crecen en su perímetro. Debemos recordar que el Lago es custodiado por dos parques nacionales: la Montaña de Santa Bárbara y Cerro Azul Meámbar. Ambos parques están protegidos por las leyes y en sus altas montañas se gesta una buena parte del agua que nutre al Lago.

La Ceiba


La Ceiba se fundó de las manos del pueblo garífuna y los indios pech, bajo la sombra de un gigantesco árbol de ceiba, Ceiba pentandra, el mítico árbol de los mayas. Aunque el árbol ya desapareció del paisaje urbano, dejó sus raíces asentadas en el carácter exuberante de los ceibeños.

La Ceiba se comenzó a formar en los primeros años del siglo XIX. En sus orígenes, era un asentamiento de garífunas e indios pech que llegaron atraídos por la riqueza de sus tierras. Pero el verdadero impulso lo recibió con la llegada de las compañías bananeras en los últimos años de ese siglo y las primeras décadas del siglo XX. Con ellas llegaron los barcos, la línea férrea y el comercio constante con Nueva Orleans y Europa. Pronto la arquitectura se fue modificando, modernizando, y la gastronomía nativa se fusionó con aromas y sabores extranjeros. La ciudad sigue siendo sede de las oficinas de la Standard Fruit Company de Honduras, productora de una gran variedad de frutas de exportación, entre las que destacan el banano, la piña y la toronja.


Hoy, La Ceiba es la tercera ciudad en importancia de Honduras y, sin lugar a dudas, la capital turística. Sus numerosos atractivos naturales se suman a la cercanía y facilidades de transporte con otros destinos preferidos por los visitantes: Cayos Cochinos, Utila, Roatán, Guanaja, Cuero y Salado y La Mosquitia. Todos ellos accesibles por avión, barco o coche.




No hay comentarios:

Publicar un comentario